Escribir poesía: leer, pensar y dominar el lenguaje

Escribir poesía está al alcance de todos, pero para que el poema salga, el poema de altura, es necesario pasar por una preparación que no puede dejar al margen la lectura de libros de poesía, el hallazgo de la voz propia y el dominio del lenguaje. Vayamos por partes.
Antes de empezar... 📩 Suscríbete a mi lista de correo y recibirás GRATIS historias del mundillo literario.
La necesidad de leer poesía: por qué es importante
Antes de lanzarse a escribir poesía, es fundamental leerla. La lectura de poesía no solo nutre el lenguaje y la creatividad, sino que también ayuda a comprender los distintos estilos, ritmos y estructuras que han dado forma a la tradición poética.
Leer poesía sirve para:
Ampliar la sensibilidad: Nos conecta con emociones y experiencias universales.
Mejorar la expresión: La poesía condensa el lenguaje, permitiendo aprender a decir más con menos.
Explorar nuevas formas y estilos: Desde el soneto hasta el verso libre, leer nos muestra las posibilidades del lenguaje.
Inspirarnos: Cada poeta tiene una voz única que puede encender nuestra propia creatividad.
A menudo, se cree que la poesía es solo un ejercicio artístico elevado, pero su impacto es real en la vida diaria:
Nos ayuda a comprender mejor nuestras emociones y las de los demás.
Enriquece nuestra manera de comunicarnos, tanto en la escritura como en la palabra hablada.
Nos da herramientas para observar el mundo con más profundidad y belleza.
Puede ser terapéutica, ayudándonos a reflexionar y sanar.
Diez autores de poesía básicos
Si alguien quiere iniciarse en la lectura poética, debería explorar tanto clásicos como contemporáneos. Aquí algunas recomendaciones:
Poesía en españolFederico García Lorca – Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
Pablo Neruda – Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra.
Octavio Paz – Piedra de sol, Libertad bajo palabra.
Gloria Fuertes – Poeta de guardia.
Antonio Machado – Campos de Castilla.
Federico García Lorca – Romancero gitano, Poeta en Nueva York.
Pablo Neruda – Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra.
Octavio Paz – Piedra de sol, Libertad bajo palabra.
Gloria Fuertes – Poeta de guardia.
Antonio Machado – Campos de Castilla.
Poesía universalWalt Whitman – Hojas de hierba.
Emily Dickinson – Poemas completos.
Charles Baudelaire – Las flores del mal.
Rainer Maria Rilke – Cartas a un joven poeta, El libro de las horas.
William Blake – Cantos de inocencia y de experiencia.
Si alguien no está habituado a leer poesía, es recomendable:
No obsesionarse con el significado, sino dejarse llevar por el ritmo y las imágenes.
Leer en voz alta para captar la musicalidad de los versos.
Empezar con poemas breves y luego avanzar a libros completos.
Explorar distintas épocas y estilos para encontrar lo que más resuene.
Walt Whitman – Hojas de hierba.
Emily Dickinson – Poemas completos.
Charles Baudelaire – Las flores del mal.
Rainer Maria Rilke – Cartas a un joven poeta, El libro de las horas.
William Blake – Cantos de inocencia y de experiencia.
No obsesionarse con el significado, sino dejarse llevar por el ritmo y las imágenes.
Leer en voz alta para captar la musicalidad de los versos.
Empezar con poemas breves y luego avanzar a libros completos.
Explorar distintas épocas y estilos para encontrar lo que más resuene.
Empezar a escribir poesía: el reto de encontrar la voz propia
Una vez que hemos leído suficiente poesía y nos sentimos inspirados, llega el momento de dar el salto a la escritura. Sin embargo, escribir poesía no es fácil. No se trata solo de encadenar palabras bonitas o hacer que los versos rimen. La poesía exige precisión, sensibilidad y un trabajo constante con el lenguaje.
Muchos principiantes se enfrentan a dos grandes dificultades:
La inseguridad: Es normal sentir que lo que escribimos no está a la altura de los poetas que admiramos. Pero la única manera de mejorar es escribiendo, corrigiendo y aprendiendo del proceso.
La dispersión: A veces, comenzamos un poema sin una idea clara y terminamos con un conjunto de versos que no tienen un hilo conductor. Esto no siempre es malo, pero puede hacer que el poema no tenga el impacto que buscamos.
El equilibrio entre la libertad y la dirección
Y ese es mi primer consejo: muchas veces escribimos sin tener claro a dónde va el poema, y eso tiene sus riesgos.
Dejarse llevar por la intuición puede dar lugar a hallazgos sorprendentes, versos que nacen de lo inesperado. Escribir sin un rumbo fijo nos permite explorar emociones y descubrir nuevas formas de expresión. Sin embargo, esta falta de dirección también puede hacer que el poema se diluya o que pierda fuerza.
Por eso, es útil encontrar un equilibrio.
Tener una dirección puede ayudarte a no divagar demasiado y a hacer que el resultado final se ajuste más a lo que querías.
Esto no significa que debas planificar cada poema como si fuera un ensayo, pero sí tener en mente:
Una emoción o idea central: ¿Qué quieres transmitir con el poema? ¿Una nostalgia, una imagen poderosa, una sensación de pérdida o de júbilo?
Un tono o atmósfera: Puede ser melancólico, vibrante, misterioso, sereno. Elegir un tono ayuda a mantener coherencia.
Un punto de partida o una imagen: A veces, un poema nace de una frase inicial, una imagen que nos impacta o una idea que nos ronda la cabeza.
Un ejercicio útil es escribir sin plan y luego releer el poema para descubrir qué temas o emociones se repiten. A partir de ahí, puedes pulirlo y darle una dirección más clara.
La importancia de dominar la estructura de la poesía clásica
Cuando alguien empieza a escribir poesía, es común que quiera hacerlo en verso libre, sin preocuparse demasiado por la métrica, la rima o la estructura. Y está bien: el verso libre ha dado lugar a algunas de las obras más bellas e impactantes de la literatura.
Pero aquí viene una gran mentira que se repite una y otra vez hoy en día: que la poesía en verso libre ya no tiene nada que ver con las formas clásicas.
Y no es así.
La base técnica de los grandes poetas
La mayoría de los poetas que han cultivado el verso libre no han llegado a él por simple intuición o porque hayan querido rechazar las estructuras clásicas sin más. Al contrario: han pasado primero por una etapa de escritura en formas clásicas, usándolas como un entrenamiento para adquirir destrezas fundamentales en el manejo del ritmo, la musicalidad y la condensación del lenguaje.
Es como en la música: un compositor de jazz, por más libre que sea su improvisación, ha estudiado escalas y armonía antes de romper las reglas. Lo mismo sucede con la poesía.
De hecho, se cuenta que Nicolás Guillén, el gran poeta cubano, solía aconsejar a los jóvenes escritores de su país. Pero antes de que le mostraran sus poemas en verso libre, les decía:
"Primero tráeme un soneto. Después hablamos..."
¿Por qué esta insistencia en el soneto? Porque es una estructura exigente que obliga a medir cada palabra y a encontrar un equilibrio perfecto entre forma y contenido. Si logras escribir un buen soneto, habrás aprendido sobre ritmo, musicalidad y precisión en la expresión.
Mi consejo: explora la poesía estructurada
En definitiva, mi tercer consejo es simple: no rechaces de plano la poesía estructurada. Más bien, explora sus posibilidades.
No se trata de que te conviertas en un poeta clásico, sino de que aprendas herramientas que harán que tu escritura sea más sólida, incluso cuando decidas escribir en verso libre. Practicar con sonetos, décimas, haikus o cuartetos puede ayudarte a:
Afinar tu oído poético: Aprenderás a escuchar el ritmo interno de los versos, algo esencial incluso en el verso libre.
Ampliar tu vocabulario y precisión: Al escribir dentro de una estructura, te verás obligado a buscar palabras exactas y a jugar con el lenguaje de forma más creativa.
Descubrir nuevas formas de expresar tus ideas: A veces, la limitación de una estructura nos lleva a descubrir imágenes y giros que no habríamos encontrado de otra manera.
Así que antes de lanzarte de lleno al verso libre, prueba escribir un soneto, una lira o una décima. No porque "debas" hacerlo, sino porque puede ser el mejor entrenamiento para desarrollar tu voz poética.
💥 ¿Cómo se escribe un poema? ¿Cómo se lee un poema? CURSO DE POESÍA gratis