Poesía en las calles: 10 iniciativas que llevan los versos al espacio urbano y transforman la ciudad en un poema
Descubre cómo la poesía se integra en el paisaje urbano a través de proyectos que llenan las calles de versos y emoción.

Osip Mandelshtam fue un poeta ruso que desafió al régimen de Stalin. En 1933, escribió un poema satírico sobre el dictador, lo que le valió la persecución del gobierno. Arrestado y exiliado, murió en un campo de trabajo en 1938. Sin embargo, su poesía se conservó gracias a la memoria de su esposa, Nadezhda, quien memorizó sus versos para preservarlos. Sus palabras, más poderosas que la censura, lograron sobrevivir cuando su cuerpo no pudo hacerlo y la poesía de Mandelshtam se recuperó tras la caída del régimen.
El sonido sordo y cauteloso del fruto
que cae del árbol,
en medio de una incesante melodía
del profundo silencio del bosque…
A veces, la poesía ha sido rebeldía y supervivencia. Lo bueno de este género es que se puede mostrar en múltiples soportes: desde un cuaderno oculto en un desván a una gran lona publicitaria o pequeñas pinceladas escondidas en un cuadro. A mí me gusta mucho la poesía de calle. El género poético ha encontrado múltiples formas de integrarse en los espacios urbanos, transformando las calles en lienzos que acercan el arte literario al público general. A continuación, se presentan diez iniciativas que han llevado la poesía a las calles:
Acción Poética
Fundado en 1996 por el poeta mexicano Armando Alanís Pulido en Monterrey, Acción Poética es un movimiento que consiste en pintar versos y frases poéticas en muros y paredes de las ciudades. Estas intervenciones, caracterizadas por letras negras sobre fondo blanco, buscan difundir la poesía en espacios públicos. La iniciativa se ha extendido a más de 180 ciudades en México y a 40 países alrededor del mundo. Un ejemplo en España de iniciativa inspirada en acción poética es el pueblo de Colmenar de Arroyo, un pueblo madrileño donde se respira poesía. Mira la acción poética en Colmenar de Arroyo.

Pensamiento para liberar nuestras paredes
En el centro histórico de la Ciudad de Guatemala, el proyecto "Poesía en las Calles, pensamiento para liberar nuestras paredes" llevó la poesía del escritor guatemalteco Francisco Nájera a los muros de la ciudad. Con la colaboración de 16 artistas que utilizaron técnicas de graffiti, empapelado y lettering, se crearon murales que forman parte de un recorrido poético por la zona 1 de la capital guatemalteca.

Te comería a versos
Hace unos años, el colectivo Boa Mistura llenó los pasos de cebra de Madrid y Barcelona con poesía. En la capital, utilizaron versos de canciones de Rayden, Leiva y la micropoetisa Ajo, mientras que en Barcelona destacaron los textos de Montse Aroca, Amaia Crespo y María Leach. Esta intervención urbana, parte del proyecto Te comería a versos, se convirtió en un claro ejemplo de cómo el arte y la literatura pueden integrarse en el entorno urbano, transformando la ciudad en un espacio más inspirador y lleno de significado. Algo más tarde se convocó un concurso para plasmar en el asfalto poemas de los escritores que quisieran estar presentes en las calles.
Festival Internacional de Poesía de Medellín
El festival de Medellín en Colombia, fundado en 1991, es uno de los eventos de poesía más grandes del mundo, reuniendo cada año a miles de personas en espacios abiertos y gratuitos. Ha contado con la participación de cientos de poetas de todo el mundo y se ha convertido en un referente de la poesía como herramienta de transformación social.

Poesía en cubos de basura
La iniciativa de Neorrabioso, alias del poeta Miguel Ángel García Argüez, convirtió los cubos de basura en lienzos para la poesía callejera. Con frases directas y provocadoras, escritas con spray o rotulador, estos versos inesperados aparecían en contenedores de ciudades como Madrid, sorprendiendo a los transeúntes con mensajes que desafiaban lo cotidiano. Sus poemas, cargados de ironía, crítica social y emoción, transformaban un objeto tan banal como un cubo de basura en un vehículo de arte y reflexión. Esta propuesta subversiva demostró que la poesía puede brotar en los lugares más insospechados y dialogar con la calle.

Poesía en las Calles de Mijas
En Mijas Pueblo (Málaga) se implementó una iniciativa donde 22 versos de poetas clásicos y malagueños fueron escritos en diferentes calles y plazas del pueblo. Esta acción, promovida por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mijas, busca integrar la poesía en el entorno urbano y acercarla a los transeúntes. La iniciativa se ha repetido posteriormente centrada en poetas de la localidad.

Baldosas con poemas en Segorbe
La localidad de Segorbe, en la provincia de Castellón, llevó a cabo una iniciativa cultural denominada "Poesía en la Calle", que incluyó la colocación de treinta baldosas con versos en distintos puntos del municipio. Este proyecto, promovido por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segorbe, tiene como objetivo embellecer el entorno urbano y fomentar la lectura de poesía entre los ciudadanos.

Paga con un poema
Un fenómeno viral que llenó las calles de poesía fue el movimiento "Pay With a Poem" (Paga con un poema), impulsado por la marca de café Julius Meinl. Cada 21 de marzo, en el Día Mundial de la Poesía, miles de cafeterías en distintos países permitían a los clientes pagar su café con un poema en lugar de dinero.
Esta iniciativa, que tuvo gran repercusión en redes sociales, llevó la poesía a espacios cotidianos y animó a personas de todo el mundo a escribir y compartir versos, convirtiendo las cafeterías en puntos de encuentro poético y fomentando la creatividad espontánea en la vida urbana.

Poesía a pie de calle

Invasión poética en el institituto José Navarro y Alba de Archidona
En 2022, al equipo de la biblioteca del instituto José Navarro y Alba de Archidona (Málaga), se le ocurrió que todo el instituto se podía llenar de poesía. Se produjo la invasión poética como actividad del Día de la Poesía el 21 de marzo . Los alumnos elaboraron pequeños carteles con poemas que se pegaron en los pasillos, entradas, puertas de las aulas, sala de profesores y hasta en los baños del instituto. La actividad se ha extendido por otros lugares como Granada, Lérida, Vigo o México.
Estas iniciativas demuestran cómo la poesía puede integrarse en los espacios públicos, enriqueciendo la experiencia urbana y acercando el arte literario a un público más amplio.